martes, 1 de febrero de 2011

El proceso de integración económica en el continente americano

El capitalismo realmente existente tiene contradicciones inherentes que provocan crisis cíclicas y que abarcan todas sus dimensiones. Su lógica intrínseca de acumulación del capital y la creación de grandes monopolios lo lleva a su propia destrucción.
El proceso de integración económica en el continente americano
El marco global
Los procesos de integración comercial en todo el mundo deben verse a la luz de la evolución del sistema capitalista. Entendemos por el sistema capitalista a aquél sistema con dimensiones en el ámbito político, social, militar y económico donde predomina la propiedad privada y el capital como elemento de producción y generador de riqueza. Entre sus elementos teóricos está el interés propio y la libertad de las empresas a buscar la mayor acumulación del capital; del trabajador a buscar el mayor salario; y del consumidor a buscar el mejor precio. La competencia se da entre las ofertas, las demandas y entre ambos. Es en la lógica del mercado donde supuestamente se regulan los precios de los bienes y servicios. Durante la historia este sistema ha tenido diversos modelos o formas de estar previos a procesos de transición modélica. Estos modelos han sido el liberalismo económico, el estado de bienestar, el neoliberalismo y ahora el modelo corporación-nación. [1]
Sin embargo, el capitalismo realmente existente tiene contradicciones inherentes que provocan crisis cíclicas y que abarcan todas sus dimensiones. Su lógica intrínseca de acumulación del capital y la creación de grandes monopolios lo lleva a su propia destrucción. Curiosamente, tal acumulación de riqueza en pocas manos no ha sido gracias a las fuerzas puras del mercado sino al apoyo de los gobiernos, lo que ha generado mayor pobreza, hambre, migración, desempleo y otros efectos que actualmente vemos en todo el mundo. Los gobiernos han facilitado acuerdos, tratados, leyes, subsidios, apoyos fiscales y otros instrumentos a favor del gran capital financiero y comercial.
Actualmente nos encontramos con la aplicación del Modelo Corporación-Nación (2000-?) cuyo antecedente inmediato ha sido el Modelo Neoliberal aplicado durante más de treinta años. Este modelo corporativo se caracteriza por generar grandes monopolios y oligopolios que se van fusionando y operan como una nación independiente. Es así como la mercantilización de todo cuanto existe en el planeta bajo la propiedad privada por parte de las grandes Corporaciones Trasnacionales se empieza a cohesionar a partir del Siglo XXI. (Ver Cuadro No. 1) Entre sus características están: monopolización, adquisición y fusión entre sectores. Cuentan con sus propias políticas laborales, salariales y de salud por encima de los gobiernos nacionales; mantienen relaciones diplomáticas con gobiernos; tienen a sus directivos en las estructuras de los gobiernos en los estados donde invierten y que velan por sus intereses; desarrollan sus propios valores, identidad, cultura, clubes, asociaciones familiares, símbolos e himnos que transmiten sus formas de pensar y vivir. Ford, Chevrolett, Sony, Carrefour, Mistubishi, Suez, Vivendi, Toyota, Endesa, Unión Fenosa, entre otras, son algunos ejemplos de ello. Mueven sus capitales, insumos, técnicos y especialistas sin obstáculos en las fronteras. Cuentan con su propia seguridad, policía privada, infraestructura, plantas de energía eléctrica y territorio controlado. Elaboran las reglas comerciales en los Tratados de Libre Comercio (TLC) y conforman sus propios tribunales internacionales para defender sus intereses por encima de los intereses de los países. Cuentan con más presupuesto que naciones del planeta y garantizan un seguro a sus inversiones. Han plagiado el lenguaje de los derechos humanos para incorporarlos en la defensa de sus intereses económicos. Al control de sus mercancías por otros gobiernos le llaman discriminación, y al bloqueo de las del sur “protección de sus intereses”; a los subsidios a otros le llaman “competencia desleal” mientras a ellas se les aumentan; al impedimento de inversiones ecológicamente dañinas le llaman violación a la “libertad de inversión”. Con ello se están adueñando de los recursos naturales estratégicos de otros países como el petróleo y otros recursos mineros, el agua, el gas, la madera, la biodiversidad y el material genético, el oxígeno, el mar, el espacio aéreo y la tierra. Para ellas el papel de los gobiernos es velar por sus intereses. (Ver Cuadro No. 2)
El circuito del sistema
El Sistema Capitalista implementa un circuito que acelera la acumulación del capital en grandes monopolios privados. América Latina y el Caribe no están exentas de él. Este circuito tiene siete componentes fundamentales:
1) Sujeto Principal (Corporaciones Trasnacionales y el gran Capital Financiero) quien se beneficia y a quien va dirigida la acumulación de la riqueza. En el caso del continente Americano la tendencia de esta acumulación es clara. Pero el objetivo de la acumulación de la riqueza requiere necesariamente de...
2) Aliados principales que son los gobiernos más poderosos (G-7) [2]. Dicha acumulación no se entiende sin las políticas económicas y comerciales que ellos implementan. Para ello se hacen valer de un...
3) Instrumento fundamental que son las Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s). Estas son mundiales, continentales, regionales y nacionales; y a su vez multilaterales, nacionales o privadas. (Ver Cuadro No. 3) Esta es la llave de presión y coerción para generar un...
4) Mecanismo de control y dependencia (la Deuda Externa). Entre 1980 y el año 2000 todo el llamado "Tercer Mundo" junto a los países de Europa del Este pagaron más de US$ 4 billones por deuda externa. Esto equivale a más de 6 veces la deuda original, y hoy deben un promedio de 4 veces más. América Latina ha pagado ya casi cinco veces la deuda externa original. Con esto se puede obligar a los países pobres a implementar las...
 
CUADRO No.3
NIVEL:
SISTEMA DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES (IFI’s)
Mundial
Fondo Monetario Internacional (FMI) – Banco Mundial (BM)
Continental/Regional (BMD)
AMERICA
AFRICA
ASIA
EUROPA
MEDIO ORIENTE
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Banco Africano de Desarrollo (BAfD)
Banco Asiático de Desarrollo (BAsD)
Banco Europeo de Inversiones (BEI)
Fondo Monetario Árabe (FMA)
subregional (BMD)
Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN)
Banco de Desarrollo del África Oriental (BDAO)
 
Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD)
Banco Árabe para el Desarrollo Económico (BADE)
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)
Banco de Desarrollo del África Occidental (BOAD)
 
Banco Nórdico de Inversión (BNI)
Banco Islámico de Desarrollo (BIsD)
Banco Caribeño de Desarrollo (BCD)
Banco de Desarrollo de África del Sur (BDAS)
 
 
 
Corporación Andina de Fomento (CAF)
Banco de Desarrollo del Medio Oriente y África del Norte (BDMOAN)
 
 
 
Fondos Multilaterales
Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA); Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA); Fondo Nórdico de Desarrollo (FND); Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional, etc.
Bilateral (Agencias de Crédito para la Exportación –ACE’s-)
Nacional (Bancos nacionales de desarrollo)
Privado (banca comercial)
5) Políticas de Ajuste Estructural (PAE) que garanticen la acumulación. Desde entonces en América Latina y el Caribe se han implementado la venta de activos y todo tipo de privatizaciones; modificaciones constitucionales; eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, entre otras medidas sectoriales. Si embargo, su implementación se da en torno a diversos...
6) Escenarios de imposición que legalizan dicha explotación bajo una correlación de fuerzas favorable a las empresas trasnacionales. El escenario mundial por excelencia para esto es la Organización Mundial del Comercio (OMC). A nivel continental existen sus propios procesos regionales. Para el caso de América está el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Sin embargo, este proyecto económico va acompañado de una...
7) Estructura militar que lo garantice y haga viable ante la falta evidente de consenso mundial. Por ello las bases militares norteamericanas han aumentado en el Continente. La presencia militar de Estados Unidos la tenemos en Guatemala, Cuba, Puerto Rico, El Salvador, Honduras, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Curazao y Aruba. También pretende conformar tres bases militares en Argentina.
LOS 10 INSTRUMENTOS DEL ‘CONSENSO DE WASHINGTON’
Al iniciar la década de los 90 los países de América Latina y el Caribe implementaron con mayor rigor las políticas denominadas “Consenso de Washington”, o los falsos indicadores neoliberales de desarrollo de cara a facilitar la integración económica y comercial de la región. Estas políticas fueron fuertemente impulsadas y condicionadas por el BM, el FMI y las demás IFI’s regionales (ver Cuadro No. 3). Sin embargo, el crecimiento esperado se dio en la concentración del capital, bienes y recursos en muy pocas manos (ver Cuadro No. 1) y a su vez engrosando la pobreza en América Latina y el Caribe. Este supuesto “consenso” consistió en:
1) Controlar del déficit fiscal que no sobrepasara entre 1% y 2% del Producto Interno Bruto (PIB) para evitar inflación, déficit de balanza de pagos y fuga de capitales. Sin embargo, ningún país incluso los más desarrollados ha logrado el equilibrio fiscal basado en la disminución del gasto público en especial del sector social con deterioro en los sistemas de salud, educación, seguridad social, etcétera. En América Latina y el Caribe ha llevad a mayor pobreza y migración.
2) Evitar la inflación, parámetro central de la economía. Sin embargo, Wal-Mart puede hacerlo gracias a los insumos más baratos importados de China. Otras empresas transnacionales pueden hacerlo con insumos más baratos, subsidiados o una vez eliminadas las cuotas de importación y los aranceles. Ello ha acarreado la eliminación de las cadenas productivas en el continente y el aumento del desempleo.
3) Prioridades en el gasto público. Sin embargo, esto va enfocado más a las necesidades de infraestructura del gran capital y en perjuicio del bienestar social. Ejemplos de esto es el PPP y el IIRSA.
4) Reforma Tributaria que implica ampliar la base tributaria y/o la tasa tributaria marginal a la población a la vez que se otorgan paraísos fiscales, exención de impuestos o incentivos fiscales a las grandes corporaciones trasnacionales para su supuesta inversión que supuestamente generaría empleos. Esto perjudica a la mayoría pobre.
5) Las Tasas de interés deben ser determinadas por el mercado, que apunten a incentivar el ahorro y desalentar la fuga de capitales. Sin embargo, esto ha llevado a disminuir los créditos, las inversiones y engrosar la riqueza del capital financiero.
6) Tipo de cambio determinados por el mercado para promover el crecimiento de las exportaciones, y se mantenga un déficit sustentable de cuenta corriente. Esto favorece la especulación de la ganancia de los bancos.
7) Política comercial que libere las importaciones para favorecer a las empresas. Sin embargo, esto implica indiscriminadas importaciones, innecesarias o con precios subsidiados, que producen la quiebra y el cierre del aparato y cadena productiva y aumento de desempleo.
8) Impulsar la Inversión Extranjera Directa (IED) para atraer empleo, capital, capacitación yproducción de bienes y servicios tanto para el mercado interno como para la exportación. Sin embargo esto ha conllevadoaumento de desempleo; privatizaciones, compras y/o fusiones de empresas hacia el control monopólico de ramas económicas.
9) Privatizar ya que la industria privada es más eficientemente que la empresa estatal y menos corrupta. Sin embargo, esto es una fuente de ingresos de corto plazo para el Estado. La iniciativa privada es tan o igual de corrupta e ineficiente que el Estado.
10) Desregular por medio de modificar las legislaciones nacionales de control estatal. Sin embargo, se regula bajo legislaciones internacionales corporativas en el marco de los tratados de libre comercio y la OMC.
Otros indicadores falsos de desarrollo en América Latina y el caribe:
11) Aumento del índice Per Cápita. Sin embargo, la riqueza concentrada en los grandes multimillonarios no significa que esté distribuida entre los millones de pobres en el continente. (Ver Cuadro No. 4)
12) Balanza Comercial favorable. Sin embargo, las exportaciones son de las trasnacionales que se han adueñado de la planta productiva o los recursos naturales, y no dejan nada en el país de origen.
13) Producto Interno Bruto (PIB) favorable. Sin embargo, la riqueza que se produce en el país es de las trasnacionales norteamericanas, europeas, japonesas y de otros países asiáticos. Lo que ha desaparecido ya como indicador de desarrollo económico es el Producto Nacional Bruto (PNB).
LOS ACUERDOS COMERCIALES EN EL MUNDO
Durante el Siglo XX, en el lapso de 26 años (1948-1994), el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) recibió 124 notificaciones de Acuerdos Comerciales Regionales (ACR) en torno al comercio de mercancías. En 1994 el GATT se transformó en la Organización Mundial del Comercio (OMC) del cual 191 países son miembros (2006). Desde el arranque de la OMC en 1995, se han notificado más de 130 acuerdos adicionales que abarcan el comercio de mercancías o de servicios. La gran mayoría de miembros de la OMC son parte en uno o más acuerdos comerciales regionales.
El incremento en el número de ACR ha continuado desde principios de la década de los 90 para ir integrando a las economías más pobres a la lógica de la acumulación del capital del cual se han visto beneficiadas las grandes Corporaciones Transnacionales y el capital financiero. Hasta diciembre de 2002 se habían notificado a la OMC aproximadamente 250 ACR de los cuales 130 se notificaron después de 1995. Para 2005 entraron en vigor más de 170 ACR. Otros 70 están funcionando aunque no han sido notificados aún. Al iniciar 2006 el número total de acuerdos serían de casi 300.
Los Miembros de la OMC tienen la obligación de notificar los ACR en los que participen. Casi todos los Miembros de la OMC han notificado su participación en uno o más ACR (algunos miembros son parte en veinte o más). Las notificaciones también pueden referirse a la adhesión de nuevas partes a un acuerdo ya existente, por ejemplo, la notificación de la adhesión de Bulgaria al Acuerdo de Libre Comercio de Europa Central. No todos los ACR notificados en los últimos 50 años siguen en vigor en la actualidad. En su mayoría han sido sustituidos por nuevos acuerdos concertados entre los mismos signatarios.
Los acuerdos comerciales en América
Con el nacimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del grupo del Banco Mundial (BM) en 1944 se conforma la estructura económica y monetaria del mundo. Con el GATT se conforma la estructura mundial comercial que luego sería transformada en la OMC en 1995. A nivel político se funda la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a nivel militar se conforma la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Con este andamiaje se da forma a la nueva era del capitalismo. Sin embargo, en cada región del mundo se conforman los mismos niveles estructurales tanto económicos como comerciales, políticos, económicos y militares. Para el caso de América Latina y el Caribe se crea en el ámbito político la Organización de Estados Americanos (OEA) controlada por los intereses de los Estados Unidos. A nivel financiero el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los bancos multilaterales subregionales (Ver Cuadro No. 3).
A partir de la década de los 60’s inician los procesos de integración comercial que se consolidarían 30 años más tarde. En la década de los 60’s nace el Mercado Común Centroamericano (MERCOMUN), el Tratado de la Cuenca del Río de la Plata, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y se firma el Pacto Andino. En la siguiente década nace la Comunidad del Caribe (CARICOM), el Tratado de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA), la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y se firma el Pacto Amazónico. En la década de los 80’s nace la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Organización de los Estados del Caribe Oriental (OECO), la Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) y se firma el “Consenso de Washington”.
La década de los 90’s es decisiva para la integración comercial en América Latina y El Caribe subyugada a los intereses de Canadá y principalmente de los Estados Unidos. Se inicia la aplicación de las políticas del “Consenso de Washington”. Nace la Comunidad Andina de naciones (CAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el principal acuerdo comercial del mundo: el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica o NAFTA. Pero los Estados Unidos iban por todo y van más allá. Proponen la conformación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que sería el bloque comercial más grande del mundo y de mayor impacto para los millones de pobres del continente agravando la situación de desempleo, hambre, miseria y pérdida de soberanía de las naciones de América Latina y el Caribe. Es la década también en que entra en vigor la Ronda de Uruguay y es testigo del nacimiento de la OMC que amplía sus facultades de controlar el comercio en el mundo bajo la hegemonía de las trasnacionales más ricas del mundo con la alianza de los países más ricos del norte. Para los países europeos la competencia por la rapiña que generaría la integración comercial era necesario dar inicio a la Unión Europea (UE) y competir por el comercio, bienes y recursos de América Latina y El Caribe. (Ver la cronología en el Cuadro No. 5)
Lograr la integración económica implicaba necesariamente pacificar los países en conflicto. En la década de los 90’s se firma la supuesta paz entre la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y el gobierno de Guatemala; se firman los primeros y únicos acuerdos traicionados de San Andrés entre el Ejército Zapatistas de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno de México; se firma la supuesta paz entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el gobierno de El Salvador; y la guerrilla en Nicaragua entra también al terreno político-electoral dejando atrás la vía de las armas como medio para el cambio social con justicia para los pobres. Para el caso del Caribe y Sudamérica quedaba pendiente que los gobiernos militares apoyados por los Estados Unidos dieran la certidumbre a la integración transitando hacia otro tipo de dictaduras políticas. Aristid llega al poder en Haití y Pinochet ya ha dejado en Chile el lugar a la supuesta democracia. Son estos países y gobiernos supuestamente democráticos quienes se sujetaron aún más a la lógica del ajuste estructural impuesta por el FMI y el BM.
Durante la década de los90’s las negociaciones de la OMC encontraron un fuerte obstáculo en su III Cumbre llevada a cabo en Seattle, Estados Unidos. Para muchos analistas es el momento en que nace la insurgencia social mundial hoy llamada altermundista. En estos años nace la Cumbre de los Pueblos y la Alianza Social Continental como escenarios sociales de lucha contra el ALCA. Nacen también muchas redes sociales de carácter continental y regional a la par de la conciencia del sur global.
En la presente década la crisis mundial del capitalismo se agudiza al iniciar el Siglo XXI y se prepara el mundo a transitar hacia otro sistema mundial. Los indicadores de esta crisis son económicos, políticos, militares, sociales y medioambientales: crisis de las supuestas democracias al servicio del gran capital trasnacional; estancamiento económico y estanflación; agudización y ampliación de la pobreza, el hambre y las muertes; acumulación de la riqueza en pocas manos; aumento de las movilizaciones de protestas mundiales y represión; impacto medioambiental con un cambio climático casi irreversible que hace insustentable la vida planetaria y el mismo capitalismo.
La confrontación entre pueblos vs. gobiernos empieza a trasladarse a la confrontación pueblos vs. empresas en la medida en que éstas empiezan a tomar el control cada vez mayor de la vida económica, política y social. Son las grandes corporaciones trasnacionales que inician la consolidación de su poder sobre la infraestructura, la tierra, la energía, la salud, la educación, el agua, los bosques, el petróleo, el gas, el oxígeno, entre otros recursos naturales estratégicos. Así, el modelo Corporación-Nación inicia su proceso de consolidación, último peldaño del capitalismo.
En la medida en que las corporaciones trasnacionales no logran cimentar sus intereses en la OMC, trasladan sus trinchera de lucha a sus bloques comerciales. La Unión Europea por su lado y los asiáticos por el suyo. Estados Unidos lanza entonces la aceleración del ALCA que se ve truncado el proceso por la resistencia de los pueblos cada vez más organizados y conscientes, pero también por el apoyo de presidentes en la defensa de los intereses de las mayorías. Llegan al poder en Venezuela Hugo Chávez, en Argentina Néstor Kirchner y en Brasil Lula Da Silva quienes se oponen al ALCA junto con Fidel Castro en Cuba, de por sí excluido de dicha integración comercial, pero quien desde La Habana año con año convoca al Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA. La llegada del presidente de izquierda Tabaré Vázquez en Uruguay y eventualmente de Andrés Manuel López Obrador en México para las elecciones del 2006, levantan la esperanzas para algunos sectores de una oposición de izquierda en el continente contra la integración comercial propuesta desde la administración norteamericana. Para ello, el presidente venezolano Hugo Chávez convoca a conformar otra iniciativa de integración llamada ‘Alianza Bolivariana de las Américas’ (ALBA) bajo la lógica de una integración solidaria y justa de los pueblos del continente.
La oposición al ALCA y la dificultad de verlo realizado provoca otra estrategia por parte de los Estados Unidos: la conformación de acuerdos comerciales por bloques subregionales. Nace entonces con el nuevo milenio la iniciativa del Plan Puebla-Panamá (PPP) y la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA). Inician las negociaciones del Tratado de Libre Comercio EEUU con Centroamérica (CAFTA), con el MERCOSUR y con la Comunidad Andina. Sin embargo, las mismas luchas populares, el rechazo de algunos gobiernos nacionales de la región, entre otras causas, no han logrado que dichos acuerdos permitan la integración de los gobiernos a los intereses económicos norteamericanos. Por tanto, ante la dificultad y lentitud de la integración de las economías subregionales en el continente con los Estados Unidos hace que el gobierno de George Bush impulse otra estrategia de manera paralela: armar el rompecabezas parte por parte. Esto es, lograr los acuerdos comerciales de manera bilateral. Estados Unidos fortalece y profundiza el NAFTA con México por medio de la firma de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad Econ. América del Norte (ASPAN). También fortalece los cuerdos comerciales con El Salvador, República Dominicana, Chile, etc.
Sobre América Latina y el Caribe están también los ojos de la Unión Europea y Asia que han acelerado sus acuerdos de libre comercio con la región. (Ver Mapa anexo) El sistema bancario ha sido comprado por los bancos españoles BBVA y Santander; o por los bancos británicos ScotianBank o HSBC. El agua por las franco suizas Vivendi y Suez; la energía por la francesa EDF o las españolas Unión Fenosa, Endesa, Iberdrola, entre otras. El petróleo por la española Repsol. Estos son sólo algunos ejemplos de las inversiones europeas. Por el lado asiático tenemos las inversiones de Sony, Mitsubishi, Toyota, entre otras.
El proceso de integración comercial no se puede entender sin el aumento de la militarización ya mencionado anteriormente. Estados Unidos ha incrementado la presencia de sus bases militares y al mismo tiempo los gobiernos de la región ha aumentado sus gastos bélicos para contener la falta de consenso sobre la implementación de las políticas económicas. La posibilidad de que los Estados Unidos apoye o intervenga militarmente en los países y/o gobiernos que no se sometan a sus intereses económicos y comerciales está latente. Nuevos intentos de golpe de estado ensombrecen la región. Cuba, Argentina y Venezuela son un ejemplo. No en balde el gobierno de Hugo Chávez ha incrementado también su gasto militar lo que hace prever futuros conflictos bélicos en la región.
Al final los que ganan en todo este proceso son las grandes corporaciones trasnacionales y los que pierden los millones de pobres cada vez más pobres en América Latina y el Caribe que, al mismo tiempo, ven despertar procesos de esperanza, lucha, resistencia y conciencia de que otro mundo es posible.
CUADRO No. 5
PRESIDENTES E INTERVENCIONES DE ESTADOS UNIDOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
CRONOLOGÍA DE LA INTEGRACIÓN EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
1944 Nace el FMI y el BM
1945 Harry S Truman; Fin I Guerra Mundial; Plan Marshall
1946 Organiza asesinato del Pte. Gualberto Villarroel (Bolivia);
Muere John Keynes
1948 Nace la OEA, el GATT y se firma la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
1949 Nace la OTAN
1950 Interviene en Puerto Rico
1953 Dwight D. Eisenhower
1954 CIA apoya caída del Pte. Arbenz (Guatemala) y la dictadura militar
Alfredo Stroessner (-’89) en Paraguay; logra suicidio del Pte. Getulio Vargas (Brasil)
1955 Colabora caída del Pte. Juan Domingo Perón (Argentina)
1958 Ocupa Panamá
1959 Nace el BID y la idea de la Unión Europea.
1960 Nace la OCDE y el BCIE
1961 John F. Kennedy; organiza invasión a Cuba
1961 Nace MERCOMUN (Mercado Común Centroamericano) 5:
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
1963 Lyndon B. Johnson; invade Rep. Dominicana
1964 Asesina opositores en Panamá; apoya caída Pte. Joao
Goulart (Brasil); derroca Gob. de Guyana
1965 Invade Rep. Dominicana
1965 Nace el Parlamento Latinoamericano
1966 Invasión Guatemala
1967 Tratado de la Cuenca del Río de la Plata
1968 Nace la CAF
1969 Richard M. Nixon
1969 Firma del Pacto Andino
1970 Crisis Mundial de la Deuda Externa; Nixon: “ahora todos somos keynesianos
1971 Apoya en Bolivia: dictadura militar de Hugo Banzer (-‘78); Haití: dictadura militar Jean-Claude Duvalier (-’86)
1973 CIA apoya caída del Pte. Salvador Allende (Chile); Chile
dictadura militar Augusto Pinochet (-‘90); Uruguay dictad. militar (-‘84)
1973 Nace el CARICOM, CARIFTA y OLADE
CARICOM (Comunidad del Caribe) 15: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago.
1974 Gerald R. Ford
1975 organiza caída Pte. Juan Velasco (Perú); nace el G-7
1976 Apoya en Argentina: dictadura militar Jorge Videla (-‘83);
Milton Friedman Premio Nobel de Economía, Escuela de Chicago
1977 Jimmy Carter
1978 Terrorismo vs. sandinistas en Nicaragua (-1989); apoya en Guatemala:
dictadura militar Fernando Romeo Lucas García (-’82)
1978 Firma del Pacto Amazónico
1980 Guerra contrainsurgente en El Salvador
1980 Nace ALADI ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) 12: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela.
1981 Ronald W. Reagan; asesina Gral. Omar Torrijos, Panamá
1981 Nace OECO (Organización de los Estados del Caribe Oriental) 9: Anguila, Antigua y Barbuda, Islas Vírgenes Británicas, Dominica, Granada, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas.
1982 Apoya a Inglaterra toma Islas Malvinas
1983 Invade Granada; Tropas fronteras en Honduras
1989 George Bush; invade Panamá
1989 Nace el APEC y se firma el “Consenso de Washington”
1991 Nace el MERCOSUR (Mercado Común del Sur) 4: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay.
1993 William J. Clinton
1994 Ocupa Haití
1994 NAFTA entra en vigor; Ronda Uruguay; nace la OMC;
I Cumbre de Las Américas (ALCA) en Miami (Área de Libre Comercio de las Américas) 34:
Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de Norteamérica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint
Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela
TLC (Tratado de Libre Comercio de Norteamérica).
1995 OMC y UE entran en vigor
1996 Nace el CAN (Comunidad Andina de naciones) 5: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela; I OMC Singapur; firma Paz URNG-Gob. Guatemala; Acuerdos de S. Andrés EZLN-Gob. México.
1998 II OMC Ginebra; II Cumbre de Las Américas (ALCA) Santiago y
I de los Pueblos; Alianza Social Continental
1999 Plan Colombia
1999 III OMC Seattle; I Enc. COMPA (n.); Acción Global de los Pueblos; Hugo Chávez Pte. Venezuela
2000 Firma del TLCUE
2001 George W. Bush
2001 IV OMC Doha; III Cumbre de Las Américas (ALCA) Québec y II de los Pueblos; nace el PPP.
2003 V OMC Cancún; Luiz Inácio Lula Da Silva Pte. Brasil; Néstor Kirchner Pte. Argentina
2004 Ocupa Haití
2004 Nace el ALBA (Hugo Chávez); Tabaré Vázquez Pte. Uruguay
2005 VI OMC Hong Kong; CAFTA (negociaciones);
IV Cumbre de Las Américas (ALCA) Mar de Plata y III de los Pueblos; se firma el ASPAN ASPAN (Alianza para la Seguridad y Prosperidad Económica de América del Norte 3: Canadá, México, Estados Unidos de Norteamérica)
Referencias:
[1] Para ver un análisis sobre las transiciones modélicas, véase el Boletín “Chiapas al Día” No. 463, “Proyecto Corporación-Nación vs. Proyecto Estado-Nación, 27 de abril de 2005, www.ciepac.org
[2] El Grupo de los Siete se fundó en 1975, contexto en que inicia la aplicación modelo neoliberal. Lo integran los países de Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Japón, Canadá e Italia. Se definen como los países más industrializados del mundo. A su vez aportan en conjunto el mayor porcentaje de inversiones en las IFI’s y por tanto controlan el voto y las políticas económicas de los países prestatarios.www.EcoPortal.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario